Beneficios de las incubadoras de negocio en el desarrollo económico de los emprendedores de la Zona Norte de Manabí

Benefits of business incubators in the economic development of entrepreneurs in the northern area of ​​Manabí

Jhon Arturo Alava Intriago(1)

Karina Cecilia Arteaga Muñoz(2)

José Isidro Andrade Vera(3)

Nadia Nathalie Alava Arteaga(4)

Marcos Argenis Mala Quinapallo(5)

(1) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. jhon.alava@uleam.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5905-9812

(2) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. karina.arteaga@uleam.edu.ec.

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8803-3393

(3) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.⁠ jisidroandradev@gmail.com.

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6530-563X

(4) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. nadialava_12@hotmail.com.

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8782-9805

(5) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador: marcosquinapallo_1998@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4941-5568

Contacto: marcosquinapallo_1998@hotmail.com.

Artículo recibido el 21/agosto/2024. Aprobado 30/septiembre/2024

Resumen

Las incubadoras de negocios son organizaciones que potencian el desarrollo económico de una región, al proporcionar varios beneficios a los emprendedores. La presente investigación está orientada en analizar los beneficios de las incubadoras de negocios en la Zona Norte de Manabí, en áreas de impacto económico como la generación de empleo, creación de empresas y mejora de la competitividad. Se empleó el método cualitativo enfocado en el análisis documental de 53 investigaciones publicadas entre 2019 y 2024. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos académicos, revistas indexadas y libros digitales, utilizando palabras clave como “incubadoras de negocios”, “emprendimiento”, “desarrollo económico”, etc. Los resultados de la investigación demuestran que las incubadoras de negocios son uno de los pilares fundamentales que inciden en el desarrollo económico de los empresarios de la Zona Norte de Manabí y el Ecuador. Se concluye que las incubadoras de negocios proporcionan valiosos beneficios que se encaminan en la creación de oportunidades laborales, la construcción de empresas a partir de ideas innovadoras y la optimización de la competitividad empresarial de los emprendedores de la localidad. Los benéficos que brinda la incubación permiten mitigar las dificultades surgidas entorno a la pobreza y la desigualdad social, causadas por el desempleo y la inestabilidad económica que atraviesa el país. No obstante, esta investigación busca inspirar a los estudiantes universitarios y a los emprendedores a iniciar sus propios negocios y a tomar decisiones informadas, aprovechando los beneficios de la incubación.

Palabras claves: beneficios; incubadoras de negocios; desarrollo económico; emprendedores

Abstract

Business incubators are organizations that enhance the economic development of a region by providing diverse benefits to entrepreneurs. This research aims to analyze the benefits of business incubators in the Northern Zone of Manabí, focusing on economic impact areas such as job creation, company formation, and improved competitiveness. A qualitative method was employed, focusing on the document analysis of fifty-three studies published between 2019 and 2024. The bibliographic search was conducted in academic databases, indexed journals, and digital books, using keywords such as “business incubators,” “entrepreneurship,” “economic development,” etc. The research results show that business incubators are one of the key pillars influencing the economic development of entrepreneurs in the Northern Zone of Manabí and Ecuador. It is concluded that business incubators provide valuable benefits that lead to job creation, the building of companies from innovative ideas, and the optimization of business competitiveness for local entrepreneurs. The benefits offered by incubation help mitigate the difficulties surrounding poverty and social inequality, caused by unemployment and the economic instability faced by the country. Nonetheless, this research aims to inspire university students and entrepreneurs to start their own businesses and make informed decisions, taking advantage of the benefits of incubation.

Key words: benefits; business incubators; economic development; entrepreneurs

Introducción

En las últimas décadas, los emprendimientos han emergido como impulso para el desarrollo económico en muchos países, particularmente en economías emergentes como la de Ecuador. La provincia de Manabí, una región con una fuerte dependencia de la agricultura y el comercio local ha visto en los negocios emergentes una oportunidad para dinamizar su economía y generar empleo. Sin embargo, tal como se expone en el estudio de Samaniego et al. (2024), los emprendimientos del Ecuador se enfrentan a múltiples desafíos que limitan el desarrollo económico de los emprendedores, por ejemplo, la falta de acceso a oportunidades laborales, una formación empresarial limitada y dificultades para transformar ideas emprendedoras en empresas rentables.

Para enfrentar estos desafíos, las incubadoras de negocios han surgido como una solución estratégica que proporciona a los emprendedores locales el apoyo y la asesoría necesaria para transformar ideas innovadoras en empresas viables y competitivas. A través de la oferta de recursos como mentoría e infraestructura, las incubadoras aceleran el proceso de creación y consolidación de negocios (Morante et al., 2024).

En el Ecuador a pesar del reconocimiento de la importancia de las incubadoras, son escasas las investigaciones que analicen y expliquen su impacto específico en regiones como la Zona Norte de Manabí, que abarca los cantones de El Carmen, Pedernales, Chone, Jama, Sucre, Flavio Alfaro, y San Vicente (Navas et al., 2023).

Es relevante destacar que este estudio de revisión bibliográfica se deriva del proyecto de investigación titulado “Creación de una incubadora de negocios de la carrera de Administración de Empresas ULEAM ext. Chone para los emprendedores de la Zona Norte de Manabí”. El objetivo principal del proyecto es proporcionar herramientas y conocimientos fundamentales que permitan a los interesados en la incubadora de negocios tomar decisiones informadas, destacando los beneficios que esta iniciativa proporciona a los emprendedores incubados.

Varios estudios han abordado una temática de investigación similar, tal como la de Chávez (2024), quien exploró la importancia de las incubadoras de negocios en el desarrollo de competencias emprendedoras de los estudiantes universitarios. Chávez implemento una metodología cualitativa y documental, que se basó principalmente en la revisión bibliográfica del proyecto, “Las competencias emprendedoras en estudiantes universitarios.” Los resultados de la investigación mostraron que las incubadoras de negocios fortalecen la participación estudiantil en emprendimientos innovadores, que benefician a las economías locales, al desarrollo de competencias emprendedoras e impulsan el crecimiento económico de los emprendedores de la región (Chávez, 2024).

En consecuencia, el presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar los beneficios de las incubadoras de negocios en la Zona Norte de Manabí, en áreas de impacto económico como la generación de empleo, creación de empresas y mejora de la competitividad.

Materiales y Métodos

Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación de este estudio es de naturaleza exploratoria, centrándose en investigar fenómenos específicos con el objetivo de examinar y comprender a fondo las características y beneficios que las incubadoras de negocios brindan a los emprendedores de la Zona Norte de Manabí. Además, se empleó un diseño de investigación cualitativo, orientado al análisis documentos de carácter académico y científico (Galarza, 2020).

Método de Recolección de Datos

Análisis Documental. Se realizó una revisión exhaustiva de documentos relevantes, incluyendo informes institucionales, manuales y estudios previos relacionados con las incubadoras de negocios y el desarrollo económico de los emprendedores. El método permitió recopilar información cualitativa y contextualizada.

Procedimientos Aplicados

Selección de Documentos. Se revisaron un total de 53 investigaciones, de las cuales el 15,09% fueron publicadas entre 2019 y 2021, mientras que el 84,91% se publicaron entre 2022 y 2024. La selección temporal implementada en la revisión se orientó a asegurar la relevancia y actualidad de la información.

Términos Clave. Para la identificación de estudios pertinentes, se utilizaron términos clave como “incubadoras de negocios”, “emprendimiento”, “desarrollo económico” y “provincia de Manabí”. Estos términos guiaron la búsqueda y garantizaron que se aborden los aspectos centrales del tema de investigación.

Enfoque Temático. El enfoque temático utilizado fue fundamental para estructurar la revisión bibliográfica y posteriormente, realizar el análisis profundo de los beneficios que aportan las incubadoras de negocios a los emprendedores en las áreas que inciden en el desarrollo económico de la región.

Discusión y Análisis de los Resultados

Diagrama Descripción generada automáticamente

Figura 1. Beneficios de las incubadoras de negocios en áreas de impacto económico de la región.

La Figura 1 ilustra las áreas de impacto analizadas en la presente revisión bibliográfica, en cuanto a los beneficios que las incubadoras de negocios brindan a los emprendedores de la región. Es importante mencionar que estas áreas están intrínsecamente conectadas, como se muestra en la Figura 1, la creación de nuevas empresas genera oportunidades laborales, que posteriormente fomentan la competitividad empresarial; a su vez, la competitividad impulsa la materialización de nuevos proyectos, lo cual crea un ciclo virtuoso que fortalece el ecosistema emprendedor de la población manabita.

Generación de empleo

Las investigaciones revisadas subrayan que las incubadoras de negocios han influido de manera considerable en la creación de empleo en la Zona Norte de Manabí. Las incubadoras de negocios son importantes en el tejido económico de cualquier región y su impacto en la generación de empleo es notable. Salgado (2023) señala que estas instituciones de incubación crean empleo y facilitan el flujo de efectivo, elementos esenciales que impulsan la economía de un país.

En la Zona Norte de Manabí, el desempleo, la falta de oportunidades laborales y la pobreza representan desafíos profundos que inciden tanto en la economía como la estructura social y política de la región, afectando diversos sectores productivos (Belmonte, 2023; Cobena & Cedeño, 2024; Noroña et al., 2024). Por ende, las incubadoras de negocios emergen como un rayo de esperanza, fomentando la creación de oportunidades laborales que surgen a través del emprendimiento y contribuyen al desarrollo regional.

El acto de emprender, como destacan Salgado (2023) y Mesa et al. (2024), se ha consolidado como un camino esencial para promover el desarrollo humano, social y económico, al generar empleo y estimular tanto la creatividad como la innovación dentro de la comunidad. Las incubadoras de negocios, de acuerdo con Chávez (2024), proporcionan un entorno propicio para que las ideas emergentes puedan desarrollarse en negocios viables, lo que a su vez conduce a la creación de nuevos empleos. Esta dinámica de emprendimiento es, sin duda alguna, crucial en regiones donde la economía se encuentra en una fase de crecimiento o recuperación, como la manabita la cual en las últimas décadas ha afrontado innumerables desafíos económicos provocados por desastres ambientales como reportan García (2022) y Saltos (2022).

Por otro lado, el crecimiento económico de una región se puede medir a través de diversos indicadores, siendo la tasa de empleo uno de los más significativos. Quilaguy (2023) y Borja (2024) y resaltan que el empleo contribuye al bienestar individual de los trabajadores y fortalece el progreso de la sociedad en su conjunto. Es decir, que las incubadoras de negocios, al incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo favorecen a la reducción de la tasa de desempleo y, por ende, en la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del territorio.

Además, las incubadoras impulsan el desarrollo laboral al atraer inversiones y dinamizar la economía local, tal como manifiestan Loi (2023), Uvidia y Medina (2023), Coba y Vásconez (2024), Marín (2024) y Rodríguez (2024) agregan también que la creación de nuevos empleos tiene un efecto multiplicador en la economía regional e incita al desarrollo laboral, ya que cada puesto de trabajo adicional genera una demanda de bienes y servicios, lo que a su vez impulsa otros sectores económicos, buscando una mejora constante en los negocios e impulsando la revitalización de la economía local. Dicho efecto puede fortificar la estabilidad económica y el desarrollo sostenible de la comunidad emprendedora de la provincia manabita.

En la Zona Norte de Manabí, la generación de empleo como beneficio de la incubación de negocios impacta en el desarrollo económico de los emprendedores manabitas, según Quevedo et al., (2019) y Morales et al. (2024), este impacto se evidencia en las asesorías que brindan estas entidades entorno a la creación y fortalecimiento de los emprendimientos, proceso que genera oportunidades laborales, dado que estas entidades trabajan desde una perspectiva local, promoviendo una sociedad más equitativa en la que todos los ciudadanos con ideas emprendedoras puedan acceder a oportunidades laborales, convirtiéndose en empresarios que brindan empleo a la comunidad. En este sentido, las incubadoras estimulan la estabilidad laboral de la zona, al enriquecer el mercado de trabajo y robustecer la capacidad emprendedora de los empresarios de la localidad.

Creación de nuevas empresas

Las incubadoras propician un ambiente estratégico que fomenta el emprendimiento al proporcionar recursos críticos que van más allá del simple acceso a financiamiento. Por ejemplo, las investigaciones revisadas muestran que las incubadoras, actúan como catalizadores de la innovación creando ecosistemas donde la creatividad y el desarrollo de nuevos productos y servicios prosperan, aspecto que se logra mediante la implementación de programas de capacitación, asesoramiento especializado y el acceso a redes de contacto que son fundamentales para la viabilidad y crecimiento de nuevas empresas (Arce et al., 2019; Humpire & González, 2022; Cabrera & Souto 2023; Quiroz, 2023, Torres 2023).

En un contexto regional como el de la Zona Norte de Manabí, caracterizado por un mercado laboral limitado y una baja densidad empresarial, la existencia de incubadoras puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un emprendimiento. Los hallazgos de los estudios conducidos por Núñez y Espinoza (2022) y Álvarez (2024) revelan que diversos elementos dentro del ecosistema emprendedor pueden impulsar el desarrollo de nuevos emprendedores, entre ellos los centros de incubación empresarial, la creación de centros de emprendimiento, programas de emprendimiento autónomos, iniciativas para emprendedores de impacto, el fomento del desarrollo emprendedor y la priorización del emprendimiento. En pocas palabras, estos factores que mencionan los investigadores en sus estudios, ya sea a corto o largo plazo estimulan a la edificación de nuevos negocios dentro de la provincia.

Cubas (2021), en su estudio indica que las incubadoras tienen un efecto en cadena en la creación de empresas al reducir las barreras de entrada para emprendedores novatos, permitiendo que ideas innovadoras puedan ser desarrolladas sin las restricciones típicas que suelen enfrentar en mercados más tradicionales. Bellido (2022) y Acosta et al (2024) establecen que aquellos empresarios que emprenden una actividad económica mediante una iniciativa empresarial, a menudo, se ven favorecidos al contar con una estructura administrativa de respaldo que les brinda acceso a servicios de asesoramiento, acompañamiento o mentoría, adicionales a los que habitualmente proporcionan las administraciones en aspectos laborales, fiscales, económicos o sociales, entre otros. Por lo tanto, la asesoría estructural prestada por las incubadoras se traduce en una mayor tasa de supervivencia de las nuevas empresas.

Estudios previos demuestran que las empresas incubadas tienen una probabilidad significativamente mayor de sobrevivir y prosperar en sus primeros años de operación en comparación con aquellas que no cuentan con este respaldo institucional de incubación (Gonzalez, 2021; Rivera et al., 2023). Este fenómeno, desde el enfoque critico de los autores, es atribuible a la combinación de recursos tangibles e intangibles que las incubadoras proporcionan a los negocios emergentes que van muchas veces desde infraestructura física hasta acceso a conocimiento experto y capital.

La consolidación de cadenas de valor en la creación de clústeres industriales es un benéfico relevante que las incubadoras proporcionan, considerando la concentración de emprendimientos emergentes en un entorno común, según Álvarez (2024), facilita la sinergia entre actores económicos, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos que refuerzan la competencia regional. Bajo esta premisa del autor, las incubadoras de negocios favorecen al éxito individual de las nuevas empresas, a través de la articulación de una economía más robusta y diversificada.

No obstante, Villamarín (2024), en los resultados de su investigación destaca que la influencia del contexto socioeconómico y el limitado acceso a mercados amplios dificultan la creación y expansión de los proyectos empresariales. Por lo cual, resulta indispensable la consolidación de cadenas de valor de las incubadoras para acceder a los recursos que proporciona y frenar cualquier factor que pueda afectar la creación y consolidación de las nuevas empresas.

En la Zona Norte de Manabí, siguiendo lo planteado por Mora et al (2019) y Sabando et al (2022), la economía ha dependido tradicionalmente de sectores como la agricultura y la pesca, en este sentido, las incubadoras han facilitado la incursión en sectores como la tecnología, el turismo y los servicios que tienen un alto potencial estratégico en la provincia; de esta forma, las incubadoras han permitiendo que los emprendedores de la zona puedan incursionar en estos sectores, dependiendo de su afinidad comercial, lo cual permite una expansión económica relevante de la región, que se evidencia con la construcción de empresas en estas áreas estrategias.

Ciertamente, la creación de nuevas empresas representa un beneficio crucial que las incubadoras de negocios aportan a los empresarios de la Zona Norte de Manabí, dado que estas entidades crean un entorno favorable para el emprendimiento y la innovación en la región. Landeros et al. (2019) y Cabrera y Souto (2023) y resaltan que las incubadoras de negocios son instituciones que permiten a los emprendedores transformar sus ideas innovadoras en proyectos exitosos; es decir, mediante la implementación de programas de incubación estructurados y el acceso a recursos estratégicos, como se mencionó anteriormente, estas organizaciones convierten a las ideas iniciales de los emprendedores en empresas rentables.

Mejora de la competitividad empresarial

La competitividad empresarial es un factor determinante para la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas en un entorno global cada vez más exigente. Dentro de este escenario, las incubadoras de negocios han demostrado ser actores importantes en el fortalecimiento de la competitividad de los negocios emergentes, en especial en la provincia de Manabí; tal como señalan los estudios revisados, las incubadoras incrementan la capacidad de los emprendimientos incubados para competir en el mercado, lo que permite la creación de un entorno empresarial resiliente enfocado en el desarrollo económico de la región (Casanova et al., 2024; Morales et al., 2024; Zambrano & Proaño, 2024).

Uno de los principales mecanismos por el cual las incubadoras mejoran la competitividad empresarial es mediante la provisión de recursos estratégicos que son esenciales para la diferenciación en el mercado local. Siguiendo lo expresado por Arrieta et al. (2023) y Morante et al. (2024), las incubadoras de negocios suministran acceso a tecnología avanzada, conocimientos especializados y asesoramiento en la implementación de estrategias de diferenciación, lo que hace posible que los negocios emergentes se posicionen de forma efectiva frente a sus competidores. El acceso a los recursos que las incubadoras brindan a los emprendimientos incubados constituye una gran ventaja frente a la competencia, debido a que incrementa sus oportunidades para destacar en el mercado, incluso frente a negocios más grandes o ya establecidos, dando como resultado una mejora en la competitividad comercial.

La innovación continua que promueven las incubadoras de negocios es en efecto un elemento indispensable para mantener la competitividad en los mercados dinámicos del país. El análisis de Mattar (2022) entorno a este aspecto muestra que las empresas que participan en programas de incubación suelen desarrollar productos y servicios más innovadores; además, Fernández y Murgueitio (2023) agregan que este resultado se debe a un entorno que promueve la experimentación y la adopción temprana de nuevas tecnologías. En definitiva, el impulso de las incubadoras hacia la innovación mejora la oferta de valor de los negocios, siempre y cuando puedan adaptarse a las cambiantes demandas del mercado ya sea dentro o fuera de la provincia.

La creación de redes de colaboración y alianzas estratégicas es sin duda un componente sustancial que proporciona la incubación en el desarrollo de la competitividad empresarial. Las incubadoras, al reunir a emprendedores, mentores, inversores y otros actores importantes, crean un ambiente en el que las empresas pueden beneficiarse de la sinergia y el intercambio de conocimientos (Nieto, 2021; Wong Sen, 2024).

Algunas investigaciones señalan que la red de contactos de las incubadoras es fundamental para que los emprendedores accedan a nuevos mercados, mejoren la gestión empresarial y perfeccionen los procesos administrativos, lo cual favorece a elevar el nivel de competitividad de los negocios de una localidad (Luengas et al., 2023; Chapalbay, 2024; Rivas et al., 2024). En esencia, las alianzas estratégicas que generan las incubadoras permiten a las empresas incubadas sobrevivir en mercados que frecuentemente suelen ser altamente competitivos, en particular la Zona Norte de Manabí que se caracteriza por sus numerosos emprendimientos informales enfocados principalmente en áreas de agricultura, servicio y turismo.

La formación y el desarrollo de competencias gerenciales en los emprendedores de acuerdo con la revisión de varios estudios es otro aspecto relevante que proporciona la incubación de empresas (Díaz, 2023; Garzón et al,. 2023; Ramírez, 2023). La formación en áreas como la gestión financiera, el marketing y el liderazgo, inducida por las incubadoras universitarias, equipan a los empresarios con las competencias necesarias para tomar decisiones estratégicas, que se orientan a la administración eficiente de sus recursos.

Por ende, estudios como el de Martynets et al. (2020), Vásquez (2023), Chávez (2024) y Urribarri et al. (2024) evidencian que los emprendedores que participan en programas de incubación tienen un mayor dominio de competencias empresariales, a diferencia de aquellos que no reciben dicho estimulo, dando como resultado en un desempeño eficiente en términos de competitividad gracias a la incubación.

Conclusiones

Las incubadoras de negocios en la Zona Norte de Manabí, según los resultados, se han consolidado como organismos que proporcionan significativos beneficios, especialmente en la generación de empleo, posicionándose como actores importantes en la dinámica económica y social de la región manabita. La incubación proporciona un alivio tangible frente al desempleo y promueven un flujo de capital en áreas que previamente enfrentaban desafíos estructurales severos. La creación de empleo fortalece la economía local y proporciona a la comunidad una mayor estabilidad económica, lo cual contribuye a una cohesión social más sólida en una región marcada por profundas desigualdades. En este sentido, esta investigación busca inspirar a la población universitaria y a los emprendedores a transformar sus ideas innovadoras en negocios rentables y a tomar decisiones informadas, aprovechando las ventajas que ofrece la incubación de negocios.

Los hallazgos de la revisión documental también destacan que la creación de nuevas empresas es un beneficio trascendental de la incubación, considerando que proporciona acceso a recursos críticos como financiamiento, mentoría especializada y redes de contacto. Aspectos de la incubación que permiten a los emprendedores de la zona superar los obstáculos que podrían enfrentar al posicionarse por primera vez en un entorno empresarial incierto.

Finalmente, se concluye que las incubadoras de negocios son catalizadores que potencian la competitividad empresarial de los emprendedores en la Zona Norte de Manabí. Esto se logra mediante la provisión de recursos estratégicos, la promoción de la innovación, la creación de redes de colaboración y el desarrollo de competencias gerenciales. En consecuencia, las incubadoras de negocios son organismos que impulsan el éxito empresarial de los emprendimientos a través de varios mecanismos que consolidan la competitividad comercial de los emprendedores.

Bibliografías

Acosta, Y. Á., Pinto, C. A., Lenis, A. M., Almonacid, F. D., Gómez, M. J., & Zapata, M. I. (2024). Desarrollo y promoción de ecosistemas de emprendimiento regionales: Casos, experiencias y buenas prácticas. Universidad del Rosario.

Álvarez, R. (2024). Análisis del ecosistema universitario de emprendimiento en el Ecuador: una propuesta de mejora para la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Universidad de Cádiz, 307. Obtenido de http://hdl.handle.net/10498/31685

Arce, J. A., Morales, D. C., & Morales, D. C. (2019). Los factores de los ecosistemas de innovación y sus implicaciones en las incubadoras empresariales. Polo Del Conocimiento, 4(3), 78-102. doi:10.23857/pc.v4i3.926

Arrieta, W. J., Lastra, S., & Herrera, D. M. (2023). Plan de negocios para la creación de login hub, un espacio para pequeños empresarios y profesionales independientes de la ciudad de Sincelejo - Sucre. Universidad EAN , 197. Obtenido de http://hdl.handle.net/10882/13411

Bellido, V. M. (2022). Análisis de los factores condicionantes de la supervivencia de los negocios con incubación pública en andalucía. Universidad De Sevilla, 141. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/143306/Bellido%20Jim%c3%a9nez%2c%20V%c3%adctor%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Belmonte, A. V. (2023). Marketing y plan de negocio de la microempresa. ADGD0210. IC Editorial. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SxLLEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=plan+de+negocios&ots=-Lpzsyu-sh&sig=ORQYNJXCim4ENMEb8SFXqqaJyeY#v=onepage&q=plan%20de%20negocios&f=false

Borja, K. A. (2024). El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, 99. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/42091

Cabrera, M., & Souto, L. (2023). El papel de las incubadoras como catalizadoras de emprendimientos de alto valor agregado en los ecosistemas de innovación. Economía y Desarrollo. 167(1), Esp., e13. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842023000300013&script=sci_arttext&tlng=pt

Casanova, C. I., Herrera, M. J., Bravo, I. F., & Barba, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista de ciencias sociales, 2, 305-319. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9603968

Chapalbay, D. K. (2024). Evaluación de la rentabilidad en los emprendimientos adscritos al proyecto de desarrollo fomento productivo del gobierno autónomo descentralizado de da provincia de Chimborazo, año 2023. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 178. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22607

Chávez, E. A. (2024). Las incubadoras de negocios universitarias: el caso de la incubadora de negocios de la Universidad Autónoma de Baja California. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e602. doi:http://dx.doi.org/10.23913/ride.v14i28.1774

Coba, D. P., & Vásconez, L. G. (2024). El papel de los incentivos fiscales en la atracción de inversiones extranjeras. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 155-165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9288319

Cobena, P. J., & Cedeño, N. P. (2024). El desempleo y el índice de pobreza en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8053-8078. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11994

Cubas, L. Y. (2021). La influencia de los factores contextuales e individuales en la aparición de mypes innovadoras en países emergentes. El caso de dos mypes peruanas. Universidad ESAN, 130. Obtenido de https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2411/2021_MATP_19-1_19_T.pdf?sequence=1

Díaz, S. R. (2023). Los modelos de incubadoras de empresas en el Ecosistema de Emprendimiento Universitario. Universidad de La Habana y la Universidad de Málaga. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=316386

Fernández, N., & Murgueitio, D. (2023). Estrategias para la transición de un modelo tradicional de negocios a las Startups en el sector comercial de la ciudad de Tuluá - Valle del Cauca. Unidad Central del Valle del Cauca, 118. Obtenido de https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/4128/TG-NRamirez-DMurgueitio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galarza, C. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). doi:http://orcid.org/0000-0001-5614-1994

GARCÍA, O. A. (2022). Gestión de riesgo ante inundación en la comunidad estero bravo del cantón olmedo. Universidad Estatal del Sur de Manabí, 63.

Garzón, I. V., Sinclay, G. P., & Vera, D. G. (2023). Desarrollo de las competencias gerenciales desde el contexto universitario. Educación Médica Superior, 37(1).

Gonzalez, A. M. (2021). Estudio para la construcción de una incubadora de empresas dentro de la facultad de Contaduría, Administración, Informática y Economía. Caso: FCAeI, UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 146. Obtenido de http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3147/GORABL06.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Humpire, E. Q., & González, M. D. (2022). Modelo de incubadora creativa como agente catalizador para dinamizar el ecosistema creativo en una ciudad cultural. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (84), 79-95. doi:https://doi.org/10.5195/biblios.2022.1079

Landeros, C., Mayela, M. M., & Caballero, A. (2019). El emprendimiento desde las incubadoras de negocios, una revisión de literatura. Vinculatégica EFAN 5(2), 362-1369. doi:10.29105/vtga5.2-749

Loi, A. (2023). Identification of investment attraction strategies to increase the economic potential of a trading enterprise. Economics, Entrepreneurship, Management, 10(1), 8-16. doi:10.56318/eem2023.01.008

Luengas, J. D., Silva, L., & Murillo, K. (2023). Propuesta para la sostenibilidad financiera del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad del Magdalena. Universidad EAN , 132. Obtenido de http://hdl.handle.net/10882/13780

Machaca, J. Z., Quispe, D. M., Yucra, O. M., & Barriga, J. L. (2024). Generación de ideas de negocio en incubadoras de empresas en Perú. Trabalho apresentado em 13º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa. Obtenido de https://proceedings.science/ciaiq-2024/trabalhos/generacion-de-ideas-de-negocio-en-incubadoras-de-empresas-en-peru?lang=pt-br#

Marín, P. L. (2024). Análisis del impacto del Puerto de Valencia en la economía de la Comunidad Valenciana. Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica de València. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/203222

Martynets, L., Stepanchenko, N., Kosorich, O. U., Yashchuk, S., Yelisieieva, I., Groshovenko, O., . . . Olen. (2020). Developing Business Skills in High School Students Using Project Activities. Revista Românească pentru Educaţie Multidimensională, 222-239. doi:http://dx.doi.org/10.18662/rrem/12.4/343

Mattar, M. E. (2022). Incubación asociativa de procesos y saberes Un recorrido por las incubadoras universitarias de empresas del Gran Mendoza y los aportes de la Economía Social, Solidaria y Popular. Universidad Nacional del Cuyo, 261. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/19349/mattar-incubacionasociativadeprocesos.pdf

Mesa, L. P., Aguilar, D. M., & Galeano, a. J. (2024). Factores que inciden en la decisión de emprender o no emprender en los estudiantes y egresados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO - Rectoría Antioquia – Chocó - Sede Bello. (Trabajo de gr. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello – Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19617

Mora, V. P., Ponce, J. P., & Cedeño, P. L. (2019). Manabí: territorio de producción hacia la industrialización. ¿Cómo aprovechar su productividad? Universidad Técnica de Babahoyo. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3280927

Morales, S., Álvarez, M., & Castañeda, R. (2024). Incubadoras acreditadas y su efecto en la creación de emprendimientos en el Ecuador. Colón Ciencias Tecnologia y Negocios 11(1), 53-75. doi:http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v11n1.a4659

Morante, M. A., Bautista, E. I., Revilla, M., Sánchez, A. J., Chávez, Y. T., & Santillan, L. T. (2024). Incubadora de empresa universitaria para el desarrollo sostenible empresarial en la amazonía. el arte de emprender…. Colloquium, 75.

Navas, M. F., Hidalgo, M. d., Romero, M. A., & Chica, R. (2023). Modelo de gestión de playas en la zona norte de Manabí Ecuador cantones Sucre San Vicente James Pedernales. Polo del Conocimiento, 919-928. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152346

Nieto, M. (2021). Impacto, efectividad y evolución de las incubadoras y aceleradoras sociales, y su contribución a la generación de empleo de calidad a través del emprendimiento.- Nieto, Maria. Universidad Pontificia Comillas - Icade, 64. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/46983/TFG-%20NIETO%20BLANCO%2c%20MARIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Noroña, S., Cajas, V. E., Revelo, R. E., & Cabrera, M. J. (2024). Análisis de oportunidades estratégicas para la innovación y emprendimiento Ecuador un enfoque prospectivo. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 590-608. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2307

Núñez, X. C., & Espinoza, M. (2022). Incubadora de empresas en el centro de la ciudad de Manta. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 3(6), 1-7.

Quilaguy, Y. C. (2023). Impacto de la legislación tributaria sobre la creación de empresa y generación de empleo en Colombia. Repositorio institucional UNIMINUTO, 41. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18266

Quiroz, L. X. (2023). Diseño del portafolio de productos y servicios de innovación social del laboratorio de inteligencia creativa de la Universidad de Santander para el fortalecimiento de la planeación efectiva. Universidad de Santander, 145. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee1f6872-0b03-491f-951e-dd3f71fd52a8/content

Ramírez, A. L. (2023). Innovación sostenible: Cómo las habilidades gerenciales pueden marcar la diferencia en las organizaciones. Revista Científica Anfibios, 6(1), 11-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9195869

Rivas, A. A., Díaz, A. S., Indio, A. R., & Morello, V. L. (2024). Competencias emprendedoras desde la universidad: Más allá de la creación de empresas. ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL., 71. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/01/REPORTE-ESPAE-ENE2023.pdf

Rivera, J. E., Méndez, H. E., González, T. G., & Hernández, J. R. (2023). Caracterización de emprendimientos en el Área Metropolitana de San Salvador, para el diseño de un modelo de incubación y aceleración emprendedora. Universidad Doctor Andrés Bello , 102. Obtenido de http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4661

Rodríguez, J. O. (2024). El emprendimiento como alternativa generadora de empleo en la ciudad de Paján. Repositorio de la universidad estatal del sur de Manabí, 141. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/6437

Sabando, E. F., Montesinos, X. A., & Ruiz, A. B. (2022). Turismo y desarrollo local en el litoral ecuatoriano. Potencialidad y límites: Crucita, Ecuador. ECA Sinergia, 13(3), 73-85. Obtenido de https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4480

Salgado, J. H. (2023). El Emprendimiento en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 4609–4634. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923

Saltos, A. Y. (2022). Susceptibilidad a inundaciones por intensas lluvias en la cabecera parroquial de Guale. Universidad Estatal del Sur de Manabí, 126. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4869/1/SALTOS%20IRRAZABA%20ARIANA%20YULEXI.pdf

Samaniego, A., Izquierdo, E., Amaya, A., & Rodríguez, J. A. (2024). Desafíos del Emprendimiento Social: Impulsando acciones. ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL, 63.

Torres, S. G. (2023). Proyecto de emprendimiento para la creación de una Escuela de Capacitación y Asesoría financiera, en la ciudad de Ibarra, Imbabura Ecuador. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte, 116. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15225/3/02%20LCA%20044%20Tesis.pdf

Urribarri, Á. C., Rosas, C. E., Díaz, W. R., & Núñez, M. M. (2024). Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 25(45). doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12833

Uvidia, G. E., & Medina, P. H. (2023). Impacto económico local directo a corto plazo de las universidades públicas en el cantón Riobamba. Periodo 2011-2020. Repositorio de la Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11292

Vásquez, L. E., Viera, A. M., González, R. d., & Brito, M. P. (2023). La especialización como estrategia para la incubadora de empresas de la Universidad de Guayaquil INNOVUG. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 14(31), 111-121. doi:https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.V14.N31.A3

Villamarín, V. A. (2024). Emprendimiento y Mujeres: análisis de componentes determinantes que afectan el desarrollo en emprendimientos liderados por mujeres en el Cauca. Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Programa de Administración de Empresas. Obtenido de http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/899

Wong Sen, P. I. (2024). Centro de innovación tecnológica en el distrito de San Borja. Universidad de Lima, 231. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12724/20147

Zambrano, A. C., & Proaño, F. X. (2024). Incubadoras de negocios y su impacto en la sostenibilidad de emprendimientos del sector Comercial de Manta. Polo del Conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7186/html