Politicas de preservación digital
La revista Chone, Ciencia y Tecnología utiliza el sistema de preservación digital LOCKSS (http://www.lockss.org), desarrollado por la Universidad de Stanford. Este sistema, de código abierto, ofrece servicios de preservación digital con el objetivo de garantizar el acceso permanente al contenido generado por nuestra publicación, independientemente de la plataforma tecnológica utilizada en un momento determinado. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre bibliotecas participantes.
El proceso de informatización que se desarrolla de manera continua e ininterrumpida en la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí —y en particular en su Extensión Chone, afiliada a la entidad mencionada— busca asegurar el acceso presente y futuro a los archivos y activos digitales, ya sean documentos nativos digitales o digitalizados. Esto implica una gestión responsable y sostenida de los recursos digitales, garantizando su uso a largo plazo, incluso frente a la evolución de los formatos de archivo y las tecnologías.
Fases del proceso de preservación digital
El proceso de preservación digital implementado por la revista incluye las siguientes acciones sobre todo el material recibido:
-
Evaluación del valor de preservación
-
Identificación y clasificación
-
Verificación de la integridad de los materiales
-
Caracterización del contenido
-
Aseguramiento de la sostenibilidad
-
Verificación de la autenticidad
-
Asignación de acceso e ingreso
-
Adición de metadatos sobre el proceso de preservación
Infraestructura tecnológica y estrategia de conservación
La revista Chone, Ciencia y Tecnología cuenta con una estrategia integral para garantizar la seguridad e integridad de la información, teniendo en cuenta distintos componentes (hardware, software, datos, configuraciones, entre otros). Actualmente, el servicio de acceso a la revista mantiene un nivel de disponibilidad mensual (SLA) aproximado del 99,9%.
Hardware
-
Uso de servidores profesionales de alto rendimiento con sistemas redundantes tanto en energía como en almacenamiento
-
Implementación de servicios y servidores virtualizados para optimizar el uso del hardware y garantizar el rendimiento esperado
-
Sistemas de respaldo eléctrico con autonomía superior a 12 horas en caso de fallos en el suministro de energía
Software
-
Uso de sistemas operativos y aplicaciones basadas en software libre con licencia GPL
-
Sistema de seguridad integral que incluye cortafuegos (firewalls), detectores de intrusos y copias de seguridad cruzadas y automatizadas
-
Actualización constante de los sistemas operativos y las aplicaciones
-
Políticas definidas para la actualización de la plataforma OJS
-
Políticas estrictas de respaldo
-
Uso de editores de texto basados en software libre
-
Control de usuarios administrativos y políticas de gestión de contraseñas
-
Uso de protocolos de comunicación seguros (HTTPS)
Otros aspectos
-
Suministro eléctrico estable y seguro en el centro de datos que aloja la revista
-
Seguridad física de las instalaciones
-
Control estricto de las condiciones climáticas (temperatura y humedad) del centro de datos
Recomendaciones sobre formatos digitales
Para facilitar la preservación digital, la revista recomienda el envío de documentos en formatos abiertos, fácilmente legibles y editables, tales como:
-
Imágenes: JPG, PNG
-
Documentos: ODT, PDF/A, XML
Se desaconseja el uso de formatos propietarios como DOCX, GIF, entre otros. En caso de que no se pueda garantizar la usabilidad de ciertos archivos, el equipo técnico de la revista podrá devolverlos a sus autores para su adecuación.