Respuesta agronómica del cultivo del ají chay (Capsicum frutences, L) a la aplicación de QuitoMax® (quitosano).
DOI:
https://doi.org/10.56124/cct.v2i1.004Palavras-chave:
Rendimiento, Ají Chay, QuitoMaxResumo
El experimento se desarrolló en una finca de un campesino ubicada en el municipio Jiguaní, Provincia Granma,, Cuba, con el objetivo de evaluar el efecto del QuitoMax® aplicado a los 30 y 45 días después del trasplante en el cultivo del ají chay, el producto se aplicó de manera foliar, se evaluaron las dosis, que constituyen los tratamientos T1: 150 mg ha-1, T2: 200 mg ha-1, T3: 260 mg ha-1, T4: Control; asperjado el tratamiento con agua. Se marcaron aleatoriamente un total de 30 plantas por tratamiento y se midieron las variables longitud del fruto (cm), ancho superior del fruto (cm), ancho inferior del fruto (cm), longitud del pedúnculo (cm), masa de los frutos (g), número de frutos por cosechas y rendimiento promedio de las tres cosechas realizadas (kg m-1). El diseño fue completamente aleatorizado y el análisis estadístico aplicado fue el análisis de varianza de clasificación simple con prueba de comparación múltiple de media por Tukey para un nivel de 5 % de probabilidad del error. Los resultados nos permiten concluir que los mejores resultados se obtienen cuando se aplica la dosis de 150 mg ha-1 con un rendimiento de 3,62 kg m-1.
Downloads
Referências
Ahmed, A. B., & Kim, S. K. 2011. Chitin, chitosan derivatives induce the production of secondary metabolites and plant development through in vitro and in vivo techniques.Chitin, chitosan, oligosaccharides and their derivatives: Biological activities and applications. Florida: CRC Press589 –603.
Ahmed, A. H. H., Nesiem, M. R. A. E., Allam, H. A., & El-Wakil, A. F. 2016. Effect of preharvest chitosan foliar application on growth, yield and chemical composition of Washington navel orange trees grown in two different regions. African Journal of Biochemistry Research, 10(7), 59 –69.
Arif, Y., Sami, F., Siddiqui, H., Bajguz, A., & Hayat, S. 2020. Salicylic acid in relation to other phytohormones in plant: A study towards physiology and signal transduction under challenging environment. Environmental and Experimental Botany, 175, 104040. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2020.104040.
Bardin, M. 2015. Is the efficacy of biological control against plant diseases likely to be more durable than that of chemical pesticides ? 6(July), 1–14. https://doi.org/10.3389/fpls.2015.00566
FAO. 2018. Manejo del cultivo. Obtenido de http://www.fao.org/3/a a1374s/a1374s03.pdf. (23 de Junio de 2016).
González, L. G., Vaquero, L., Jiménez, MC., Paz, I., Falcón, A., Araujo, L. 2017. Evaluación de la aplicación de quitosana sobre plántulas de tabaco (Nicotiana tabacum L.). Vol.44, No.1, enero-marzo, 34-40, 2017. Revista Centro Agrícola.
González, T. 2002. Chiles cultivados en Yucatán, México. https://scholar.google.com.cu/scholar?start=20&q=Gonz%C3%A1lez,+T.+et+al.,+2002.+Chiles+cultivados+en+Yucat%C3%A1n,+M%C3%A9xico.&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Jiménez, M. C.; Terrero, JC., González LG., Paz, I., Falcón, A. 2015. Evaluación de la aplicación de quitosana sobre parámetros agronómicos del cultivo de tomate H-3108 (Solanum lycopersicum L.) en casas de cultivo protegido. Centro Agrícola, 42(3): 81-88; julio-septiembre.
Jiménez, M. C.; González, LG., Suárez, M., Paz, I., Oliva, A., Faocón, A., 2018. Respuesta agronómica del pimiento California Wonder a la aplicación de Quitomax. Vol.45, No.2, abril-junio, 40-46, 2018. CE: 1713 CF: cag062182172. Revista Centro Agrícola.
Kumaraswamy, R. V., Kumari, S., Choudhary, R. C., Sharma, S. S., Pal, A., Raliya, R., Biswas, P., & Saharan, V. 2019. Salicylic acid functionalized chitosan nanoparticle: A sustainable biostimulant for plant. International Journal of Biological Macromolecules, 123, 59–69. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2018.10.202
Latournerie-Moreno, L. 2014. Evaluación agronómica de germoplasma de chile habanero (Capsicum Chinense Jacq.). Instituto Tecnológico de Conkal. División de Estudios de Posgrado e Investigación. Km 16.3 antigua carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México. 2 División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 3 unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México
López, A. M.; Poot, M. J. E.; Mijangos, C. M. A. 2012. Respuesta del aji Chay (Capsicum chivense Jacq) al suministro de abono orgánico en Tabasco, México. Revista UDO Agrícola 12(2): 307-312.
Martínez, O. 2015. Que es heliofonía. Recuperado de: http://brainly.lat/tarea/897725.
Medina Lara, F. O.; Echevarría Machado, R.; Pacheco Arjona, N.; Ruiz Lau, A.; Guzmán A. Martínez Estévez, M. 2011. “Influence of nitrogen and potassium fertilization on fruiting and Capsicum content in habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.). Hort Science; 4(5): 1549-1554. .
MINAG. 2017. Manual Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivo. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Agricultura Urbana. La Habana. Cuba.
Muneera, Attia, K. A., Hafez, Y. M., Khan, N., & Eid, A. M. 2020. Chlorophyll Fluorescence Parameters and Antioxidant Defense System Can Display Salt Tolerance of Salt Acclimated Sweet Pepper Plants Treated with. 1–20.
Orobiyi, A., Loko, Y. L., Sanoussi, F., Adjatin, A., Gbaguidi, A., Dansi, A., & Sanni, A. 2017. Horticultural practices and varietal diversity of chili pepper (Capsicum sp L.) in Central and Northern Benin. Genet Resour Crop Evol, 419–436.
Parvin, M., Zakir, H., & Sultana, N. 2019. Archives of Agriculture and Environmental Science. 4(3).
Quintal, O.; Pérez, G; Latournerie M.; May, L.; Ruiz, S. Martínez, C. A. J. 2012. Uso de agua, potencial hídrico y rendimiento de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Revista Fitotecnia Mexicana. 35(2): 155-160.
Rangel, L. 2016. Crecimiento de ají Chay bajo diferente espaciamiento entre hileras en la comarca lagunera Tesis que presenta como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias Agraria. S. Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro.
Reyes-Ramírez, Arturo., López-Arcos, Mauricio., Ruiz-Sánchez, Esaú., Latournerie-Moreno, Luis., Pérez-Gutiérrez, Alfonzo., Lozano-Contreras, Mónica G., Zavala-León, Manuel J. 2014. Efectividad de inoculantes microbianos en el crecimiento y productividad de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Agrociencia 48(3): 285-294.
Santoyo, J., Martínez Alvarado C., Garzón Ceballos, J. 2007. Validación del potencial productivo de chiles anchos y picosos en el sur de Sinaloa, México, 2007.
Sathiyabama, M., Akila, G., & Charles, R. E. 2014. Chitosan-induced defence responses in tomato plants against early blight disease caused by Alternaria solani (Ellis and Martin) Sorauer. Archives of Phytopathology and Plant Protection, 47(16), 1963 –1973.
Soria-Fregoso, M., J. A. 2002. Paquete tecnológico para la producción de aji chay. SEP. DGETA. ITA-2..Conkal, Yucatán, México.
Tapia, V. M.; Guzmán, L., Díaz, D.,., Ramírez D., Hernández, A., Vidales, I. Guillén, H. 2016. Producción hidropónica de Chile Habanero Negro (Capsicum chinense Jacq.) México. Rev Fitotéc. Mex. 39 (3): 241-245.
Tucuch-Haas, C. J., Alcántar-González, G., Ordaz-Chaparro, V. M., Santizo-Rincón, J.
A., Larqué- Saavedra, A.2012. Producción Y Calidad De Chile Habanero (Capsicum chinense Jacq.) con diferentes relaciones NH4 +/NO3 - y tamaño de partícula de sustratos Terra Latinoamericana, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2012, pp. 9-15 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.
Uthairatanakij, A., Teixeira da Silva, J. A., & Obsuwan, K. 2007. Chitosan for improvingorchid production and quality. Orchid Science and Biotechnology, 1(1), 1 –5.
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 María Caridad Jiménez Arteaga, Luis Gustavo González Gómez, Jorge Alberto Alejandre Rosas, Alejandro Falcón Rodríguez, Julio César Terrero Soler, Mario Jesús Alarcón Mok
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 3.0 não exportada.
Protección intelectual y licencia. La Revista y cada uno de los artículos y ensayos que se publican están licenciados por Creative Commons 3.0 Ecuador (CC), que establece: "Atribución - No Comercial - Sin Derivadas", lo cual indica que:
- Compartir: el material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre que se le atribuya el crédito al autor/a.
- Atribución: El autor debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No comercial: No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Lectores (as). La Revista permite la posibilidad de que los lectores o lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Autores (as). La Revista permite la publicación del post-print en repositorios y sitios web. La Revista coloca a disponibilidad los artículos, en repositorios de terceros, inmediatamente después de su publicación.